top of page
Ancla 1
GATOS.jpg

 
análisis FUNCIONAL del comportamiento

 

El Análisis Funcional de la Conducta es una herramienta metodológica científica basada en los principios del condicionamiento clásico y operante que busca identificar y comprender las variables que influyen en la aparición y mantenimiento de cualquier tipo de comportamiento, tanto en humanos como en animales no humanos, como los gatos.

 

Este análisis destaca que la conducta es una relación entre el organismo y el medio ambiente, donde los estímulos antecedentes y consecuentes cumplen una función que mantiene dicha conducta. Por ejemplo, un gato que rasca un sillón puede hacerlo para renovar su marca olfativa, para llamar la atención por aburrimiento o para liberar tensión después de jugar. Además, conductas con formas similares pueden tener diferentes funciones y viceversa. El análisis funcional permite describir, explicar, predecir y controlar estas relaciones para intervenir adecuadamente.

Su importancia en la modificación de conducta en gatos radica en que permite desarrollar estrategias personalizadas y efectivas, enfocándose no sólo en eliminar conductas problemáticas, sino en entender qué función cumplen en el contexto del gato y modificar esas variables de manera adecuada. Esto asegura la mejora del bienestar del gato y favorece la convivencia con sus tutores. También ayuda a distinguir si una conducta tiene un origen orgánico, que requeriría tratamiento veterinario, o si es funcional al entorno y puede ser modificada a través del aprendizaje de nuevos patrones conductuales.

 

En resumen, el análisis funcional es la herramienta fundamental para entender y modificar conductas en gatos de forma científica y ética, adaptando la intervención a cada situación particular para obtener mejores resultados en la educación y bienestar felino.

"El Análisis funcional permite analizar la conducta de cualquier organismo animal. Los procesos de aprendizaje no solo permiten explicar cualquier tipo de conducta, sino también la conducta de cualquier organismo. Con independencia de la especie, del momento histórico en que se viva o la cultura en la que cada uno haya crecido y a la que pertenezca, las leyes del aprendizaje operan de la misma manera. Los principios de conducta son universales, y por ende es posible utilizar esta metodología para todos los casos. Así mismo, el Análisis de la conducta asume el supuesto de equipotencialidad, según el cual las leyes fundamentales de aprendizaje operan para todos los organismos de diferentes especies. Desde una perspectiva darwiniana, los procesos de aprendizaje son producto de la evolución y, teniendo en cuenta la continuidad entre las especies, resultan comunes a todas ellas."

...

María Xesús Froxán Parga. Dra. en Psicología. Profesora de la UAM en el área de Modificación de Conducta. Coordinadora e investigadora en Análisis de la Conducta. Docente y referente mundial en Análisis Funcional de la Conducta.

¿Querés saber más sobre Análisis Funcional del Comportamiento? »

bottom of page